Empezando el diseño del proyecto de intervención

Buenas tardes, compañeros/as, realizar mis prácticas en Gesem Formació i Consultoría está siendo de lo más gratificante, ya que estoy visualizando en profundidad el rol que ejerce el psicopedagogo en el ámbito laboral.

En un principio puede percibirse como mucho tiempo, pero ocurre lo contrario: entre reuniones y orientaciones, el tiempo pasa rápidamente. En esta entrada reúno los aspectos más relevantes correspondientes a la segunda semana del mes de noviembre.

Durante la semana, tras haber recibido el feedback del docente, haber analizado las necesidades de la empresa y teniendo en cuenta el enunciado del Reto 3, decidí que mi proyecto de intervención puede orientarse a la transferencia de conocimientos en la práctica laboral de los empleados de la Administración Pública.

En este sentido, recordemos que Gesem Formació i Consultoría es una empresa de formación, donde generalmente se otorga cursos a empleados públicos. No obstante a ello, se quiere evaluar la eficacia del curso visualizando si tiene un impacto real en el ámbito laboral, ya que se proporcionan encuesta de satisfacción donde se obtienen generalmente puntuaciones positivas, pero no se evalúa si lo aplican en su día a día a nivel profesional.

Esta idea, fue comentada con mi tutor de prácticas, Jordi Llopart, algunos formadores de la empresa y la psicopedagoga, donde me aconsejó que se puede establecer una adquisición de datos a partir de la implementación de un sistema de evaluación mediante una metodología mixta, ya que permiten evitar errores o limitaciones, debido a que combinan el método cuantitativo y cualitativo en una única investigación (Rodríguez-Gómez, 2018). Además de ello, la psicopedagoga me recomendó que en la implementación se debe comunicar y tener consentimiento informado de todas las personas participantes. En este sentido, los aspectos éticos se deben tener en cuenta respetando la privacidad de los datos e informando a los participantes tal como dictamina el autor Bonillo (2018).

También, en las reuniones establecidas se destacan que las acciones establecidas son viables debido a que se pueden implementar ajustándome en el tiempo que me proporciona la UOC. Además, partiendo de las necesidades detectadas en el reto anterior, la evaluación de la transferencia proporciona información relevante hacia la empresa donde a partir de los datos obtenidos se puede modificar el programa formativo ayudando a los formadores para ajustar los cursos a las necesidades detectadas.

A partir de esta idea, he empezado a desarrollar qué instrumentos pueden utilizarse y cómo organizar el proyecto de intervención. Cabe destacar que he recibido acompañamiento y apoyo tanto de mi tutor de prácticas como de la psicopedagoga, y algunos formadores incluso me han comentado que, sin problema, puedo asistir a las sesiones síncronas, ya que les interesa conocer los resultados obtenidos en cada cuestionario. En este sentido, se pretende desarrollar y utilizar cuestionarios, una rúbrica y una entrevista.

Se ha planteado establecer:

Una fase pre-test, mediante un cuestionario dirigido al personal público seleccionado antes de recibir la formación, donde se evalúen factores internos como la motivación, los conocimientos previos y las expectativas sobre las sesiones.

Una rúbrica, aplicada durante una de las sesiones síncronas, para evaluar la interactividad, la motivación, la colaboración y la comunicación verbal y no verbal del alumnado de la Administración Pública.

Una fase post-test, donde se evalúen ítems relacionados con el conocimiento adquirido y su aplicabilidad en el lugar de trabajo al finalizar la formación.

Una fase de seguimiento, consistente en un cuestionario enviado dos semanas después para evaluar la transferencia y comprobar si los contenidos se han podido implementar.

Una entrevista al formador, una vez obtenidos e interpretados los resultados.

Todo ello se ha trabajado durante la primera semana, compartiendo espacios de reflexión con el personal de Gesem Formació i Consultoría. Uno de los roles más relevantes del psicopedagogo es la evaluación, ya que permite transformar y mejorar la adquisición de conocimientos.

Bibliografía

Bonillo, A. (2018). Análisis de caso IV: atención a la diversidad en el caso del alumnado
con altas capacidades. En Meneses, J. (Ed.), Intervención educativa basada en
evidencias científicas. Universitat Oberta de Catalunya.

Rodríguez-Gómez, D. (2018). El proyecto de investigación. En J. Meneses (Ed.), Diseño de
investigación para la intervención psicopedagógica. Intervención educativa basada en
evidencias científicas. Universitat Oberta de Catalunya.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00259402/pdf/PID_00259402.
pd

Publicaciones Similares

Deja una respuesta